Merkzetterl
Das Merkzetterl ist leer.
Das Einkaufssackerl ist leer.
Kostenloser Versand möglich
Kostenloser Versand möglich
Bitte warten - die Druckansicht der Seite wird vorbereitet.
Der Druckdialog öffnet sich, sobald die Seite vollständig geladen wurde.
Sollte die Druckvorschau unvollständig sein, bitte schliessen und "Erneut drucken" wählen.
Conflictos socioambientales en América Latina
ISBN/GTIN

Conflictos socioambientales en América Latina

E-BookEPUBDRM AdobeE-Book
Verkaufsrang114318inPolitik - Soziologie
EUR9,99

Beschreibung

Durante las últimas tres décadas, las industrias extractivas y los derechos indígenas se globalizaron de manera simultánea. Así, los conflictos relacionados con la explotación de los territorios indígenas se han hecho cada vez más frecuentes, violentos y extendidos en todo el mundo.En ese proceso, también se han "juridizado": cada vez más, las instituciones y el lenguaje jurídicos son protagonistas en los modos en que se formulan, procesan y resuelven esas disputas. Este cambio, que a primera vista puede parecer positivo, requiere una mirada más atenta y matizada.Ese es el objetivo de este libro, fruto de una investigación extensa, que reconstruye décadas de conflictos socioambientales en territorios nativos de América Latina con un foco original: el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de proyectos extractivos en sus territorios o de la adopción de normas que los afecten en forma directa.Recorre la figura jurídica internacional de la "consulta previa" -una institución surgida de la OIT en 1989- en los territorios indígenas del norte de Colombia en 2009 (donde el pueblo embera denunciaba no haber sido consultado antes de la construcción de la represa de Urrá, que dividió su territorio), en la zona de los incendios de la Amazonía brasileña en 2019 (donde el pueblo mundurukú había logrado detener la construcción de la represa que se planeaba sobre el río Tapajós, alegando la falta de consulta), y en la Amazonía ecuatoriana a mediados de la década de 2010 (donde el pueblo sarayaku lanzó una de las campañas globales más exitosas contra la explotación inconsulta de petróleo en territorios indígenas).
Weitere Beschreibungen

Details

Weitere ISBN/GTIN9789876299923
ProduktartE-Book
EinbandE-Book
Epub-TypEPUB
Format HinweisDRM Adobe
FormatE101
Erscheinungsdatum01.03.2020
Seiten224 Seiten
SpracheSpanisch
Dateigröße1041 Kbytes
Artikel-Nr.44939289
Weitere Details

Bewertungen

Autor

César Rodríguez Garavito es profesor visitante de la Universidad de Nueva York. Cofundador de Dejusticia y director fundador del Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Universidad de los Andes. Es abogado por esta universidad y Ph.D. en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha sido profesor visitante de las universidades de Stanford, Brown, Melbourne, European University Institute, Getulio Vargas (Brasil), Pretoria (Sudáfrica) y Central Europea (Hungría).Es autor de numerosos libros y artículos sobre sociología jurídica, globalización, derechos humanos y derecho constitucional, entre los que cabe destacar ¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos? (coord., 2018), Por un medio ambiente sano que promueva los derechos humanos en el Sur Global (coord., 2017), Extractivismo versus derechos humanos (coord., 2016), Juicio a la exclusión (en colaboración con Diana Rodríguez Franco, 2015) y El derecho en América Latina (coord., 2011), todos publicados por Siglo XXI. Carlos Andrés Baquero Díaz estudió Ciencia política y Derecho (cum laude) en la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en Estudios legales internacionales de la Universidad de Nueva York, como becario del Programa Hauser. Actualmente, es estudiante del doctorado en Derecho en la Universidad de Nueva York. Sus intereses de investigación incluyen multiculturalismo, derecho ambiental y gobernanza.Trabajó en Dejusticia en el área de justicia étnico-racial, donde coordinó el Centro de Información de la Consulta Previa y el Taller Global en Estrategias en Derechos Humanos para Líderes Indígenas. A su vez, trabajó como investigador del Observatorio de Discriminación Racial, el Programa de Justicia Global y de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes y en un proyecto conjunto del Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York y el Centro para las Inversiones Sostenibles de la Universidad de Columbia. Fue profesor de cátedra en Derecho Ambiental en la Universidad de los Andes.